
La II Cumbre de la Celac en la Habana – Cuba avanza con el norte de convertirse en un organismo regional “sin el tutelaje de EE. UU”. La inclusión de Puerto Rico, el bloqueo estadounidese a Cuba y el conflicto de Las Malvinas son algunas previsiones que se esperan para las plenarias.
En esta reunión los cancilleres discutieron los informes desprendidos de la Reunión de Coordinadores Nacionales que tuvo lugar el sábado y domingo, los documentos que resulten aprobados serán remitidos a los presidentes
Los ministros de Relaciones Exteriores de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) han aprobado, durante las discusiones sostenidas la mañana de este lunes en La Habana, Cuba, 28 documentos que serán remitidos a los jefes de Estado y de Gobierno de la región para su aprobación.
El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, quien presidió el encuentro que forma parte de la II Cumbre de la Celac, precisó en horas del mediodía que se han concentrado en la Declaración de La Habana, sobre la cual faltan cuatro párrafos por acordar.
En esta reunión los cancilleres discutieron los informes desprendidos de la Reunión de Coordinadores Nacionales que tuvo lugar el sábado y domingo, los documentos que resulten aprobados serán remitidos a los presidentes.
Indicó que uno de los temas más relevantes del encuentro ha sido la liberación de Puerto Rico.
“Se ha debatido fuertemente sobre el tema de Puerto Rico y la descolonización, ha sido uno de los temas que ha concitado mayor atención”, dijo.
Asimismo, detalló que se ha “discutido sobre otros asuntos de la situación internacional, de carácter extrarregional” como “paz y seguridad internacional, desarrollo, derechos de los pueblos”.
De igual manera se apoyo a Argentina en su reclamo sobre Las Malvinas, así como el rechazo del ente el bloqueo de Estados Unidos sobre Cuba.
Se discutió igualmente sobre la “relación entre nuestras naciones y las transnacionales y ha quedado firmemente establecido que la solidaridad con los países afectados por las transnacionales es un principio vital de la Celac”.
Rodríguez celebró el carácter armonioso y de solidaridad que reinó en el debate.
“Nunca había estado en una reunión más apacible, de mayor armonía y coincidencias que en esta”.
Los cancilleres debaten los informes entregados por la VIII Reunión de Coordinadores Nacionales, que se reunieron el sábado y domingo.
Los documentos aprobados serán remitidos a los presidentes de la Celac, quienes tendrán sesiones plenarias el martes y miércoles.
Todas las actividades de la Celac se llevan a cabo en el edifico Pabexpo, recinto ferial del Palacio de Convenciones de La Habana.
Argentina plantea ampliar la troika
Más temprano, durante el inicio de la jornada, el canciller argentino Héctor Timmerman propuso que la llamada troika ampliada, conformada por Chile, Cuba, Costa Rica y San Vicente y las Granadinas, pase a llamarse cuarteto.
A su salida de la reunión, el canciller ecuatoriano Ricardo Patiño expresó su apoyo a la inciativa.
Rodríguez indicó que fue muy bien recibido el planteamiento que hizo el canciller de Argentino.
Este grupo integra al país que preside el organismo, el que estuvo al frente antes, el Estado que lo presidirá en el siguiente año y una representación del Caricom.
Latinoamérica se consolida
La II Cumbre de la Celac en la Habana – Cuba avanza con el norte de convertirse en un organismo regional “sin el tutelaje de EE. UU”. La inclusión de Puerto Rico, el bloqueo estadounidese a Cuba y el conflicto de Las Malvinas son algunas previsiones que se esperan para las plenarias.
El foro que cuenta con unos 33 Estados miembros contempla en su agenda unas 20 declaraciones y con especial relevancia: una declaración de América Latina como una zona de paz, la creación de un foro China- Celac, y la declaración de La Habana.
En esta cumbre la comunidad se compromete a la solución pacífica de las diferencias, a no intervenir en los asuntos internos de ningún estado y a fomentar relaciones de amistad así como el desarme nuclear.
Y aunque la lucha contra la desigualdad y la pobreza forman parte de las premisas de esta cumbre, los temas propuestos por Venezuela, Argentina y el rechazo multilateral al bloqueo de EE UU a Cuba serán temas fundamentales para el foro que en esta oportunidad cuenta con la presencia de Ban ki Moon y José Miguel Insulza, siendo esta la primera vez que un funcionario de alto nivel de la OEA visita La Habana luego de que la isla fuera expulsada del organismo hace 50 años.
Piden a la ONU fin de
«bloqueo criminal» a Cuba
El canciller de Venezuela, Elías Jaua, dijo ayer que los países de América Latina agrupados en la Celac pedirán al Secretario General de la ONU, Ban Ki Moon, que exija a EE UU el fin del “bloqueo criminal” contra Cuba.
“Hemos condenado con mucha fuerza y exigido al secretario de la ONU (Ban KI-moon), que estará presente mañana, la aplicación inmediata de la resolución de las Naciones Unidas para que EE UU ponga fin al bloqueo criminal contra el hermano pueblo cubano”, adelantó el venezolano.
La petición se hará efectiva en la declaración final, que registra un avance de al menos 20%, añadió el propio Jaua.
Vía Noticias24