Froilán Barrios Nieves *
En el tintero de los medios de comunicación venezolanos todavía está fresca la recién finalizada visita a nuestro país de la Misión de Alto Nivel de la OIT el pasado 01 de febrero, para que el Gobierno Nacional retome su verdadero rostro y versión del diálogo social al reprimir salvajemente la Guardia Nacional la protesta laboral el lunes 03-02 en la Refinería de Puerto La Cruz.
Efectivamente unos 600 obreros protestaban en la madrugada por la tardanza en la firma del Contrato Colectivo Petrolero (CCP) vencido desde octubre 2013, sufriendo como respuesta la golpiza a decenas de trabajadores y la detención en el Destacamento 75 de la GN a 6 sindicalistas entre ellos José Bodas, Secretario General de la FUTPV, excluido por el sindicalismo oficialista de la mesa de negociación del CCP.
Esta última agresión antisindical confirma la denuncia masiva realizada a la Misión el pasado 29-01 en el Hotel Meliá Caracas en el desarrollo de una exitosa reunión, donde el sindicalismo autónomo y democrático agrupado en la Unidad de Acción Sindical (UAS) integrado por: FADESS, UNETE, CTV, CODESA, CGT, MOSBASE, ASI presentó 37 testimonios de violaciones a los convenios: (87) de libertad sindical, (111) discriminación política, (98) contratación colectiva, (144) diálogo social. En presencia de 80 sindicalistas la delegación de la OIT manifestó su disposición a elaborar Informe ante el máximo organismo mundial ante el conjunto de denuncias recibidas durante su visita.
Por nuestra parte FADESS propuso ante la recurrente actitud gubernamental de desconocer los convenios citados y recomendaciones de los organismos de control de la OIT, el Comité de Libertad Sindical y la Comisión de aplicación de Normas durante estos 15 años, la instalación en Venezuela de una delegación técnica permanente de la OIT que garantice el diálogo social y el cumplimiento de los convenios firmados por el Estado venezolano a lo largo de mas 60 años de historia. Propuesta que aspiramos sea considerada en el próximo Consejo de Administración de marzo 2014 y la 103 asamblea anual en junio en Ginebra.
En tal sentido se le recordó a la Misión, por cierto la mas representativa que nos haya visitado alguna vez, los casos de quejas introducidos por sindicatos venezolanos ante el organismo mundial durante estos años, en particular los petroleros del paro cívico 2002-2003, los casos de Guayana, de FAPUV, del sicariato en la construcción y las decenas de nuevos de testimonios de abusos del Estado, que indican la creciente militarización y atropello de las relaciones de trabajo en nuestro país.
Un elemento a destacar en la visita de esta delegación internacional es la Unidad Sindical que se ha logrado y reforzado con la presencia de esta representación de la OIT, de un sindicalismo disperso y confundido al establecimiento de un espacio de acción fundamental para reconquistar la autonomía sindical y nuestros derechos democráticos, conculcados por un Estado violador de los convenios laborales internacionales.
* Movimiento Laborista