La carencia de preservativos y, sobre todo, la poca información que manejan los jóvenes acerca del Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH) fungen como principales causas de la arremetida de esta enfermedad en el área de los Altos Mirandinos.
Así lo explicó Ángel Pachera, fundador del Centro de Orientación y Prevención del Sida (Copsida), quien alertó tanto a la población como a las autoridades locales acerca del grave problema epidemiológico que representa este foco de VIH que actualmente se encuentra avanzando a paso firme entre la población joven de los municipios Guicaipuro, Carrizal y Los Salias.
Declaró “muchos habitantes de los Altos Mirandinos desconocen las dimensiones del foco de VIH que hay en el lugar, las cifras son alarmantes y este desconocimiento, aunado a la ausencia de preservativos en farmacias e instituciones sanitarias, está incrementando en sobremedida la propagación del virus. Los pocos preservativos que reparten gratis son de muy mala calidad y los que se venden son inaccesibles en cuento a precios, por lo que el llamado es al Gobierno a que tome medidas para este problema”.
–Es necesario que se fabriquen preservativos y que se magnifique su producción ya que mucha gente joven está comenzando a rodar. Son demasiado caros, algo que nunca se pensó, y esto lo único que logra es que la promiscuidad sexual sin controles sanitarios se incremente exponencialmente”, argumentó.
Según Pachera, hoy en día no se le da la adecuada atención a esta enfermedad en ninguno de sus aspectos, ni preventivos, ni de tratamiento físico o psicológico, y mucho menos existen medidas legales que ayuden efectivamente al paciente.
Existe actualmente una gran cantidad de población seropositiva que teme ser diagnosticada y recibir tratamiento por el rechazo social al que se deben exponer, por lo que se hace invaluable crear planes y proyectos que insten a los pacientes a examinarse por voluntad propia, pues no existe ley alguna que obligue a una persona a hacerse la prueba de despistaje del VIH, por lo que pasan años antes de que se enteren de su condición, explicó.
Cifras
Expertos aseguran que cuando se trata del VIH el peligro es la alta exponencialidad que tiene el virus, pues dobla su proyección cada nueve meses; es decir que por cada seropositivo diagnosticado hay de 30 a 50 nuevos infectados de manera directa.
Rastreando el VIH en los Altos Mirandinos
Pachera explicó que el despliegue del virus en la zona viene desde los tiempos del Padre Cabrera, creado hace más de 50 años y que funcionaba antiguamente como centro de salud para atender a pacientes con tuberculosis.
Debido a que la tuberculosis esta íntimamente ligada al VIH, el centro albergó a muchos pacientes con sida para el momento brindándoles tratamiento y teniéndolos, de alguna manera, controlados en los límites de sus instalaciones.
Sin embargo, cuando se anuncio que el centro iba a ser remodelado y se convirtió en la Dirección Regional de Salud del estado Miranda, los pacientes comenzaron a migrar; muchos llegaron al Victorino, otros murieron en sus casas o en las calles y se perdió el rastro de la enfermedad.
Faltan instalaciones adecuadas para los seropositivos
Muchos epidemiólogos coinciden en que los pacientes con sida no deben tratarse en instalaciones hospitalarias comunes, Pachera confirmó este alegato argumentando que no cualquier hospital es apto para tratar a pacientes infectados.
“Al menos el Hospital Clínico Universitario de Caracas y el Vargas poseen áreas espaciosas y de ventilación que pueden mejorar la calidad de vida de los pacientes e incluso prolongarla; sin embargo este no es el caso del hospital Victorino Santaella, el cual no posee una estructura idónea para atender a pacientes con sida porque no fue creado para este tipo de patologías infecciosas”,, argumentó.
Además, expuso que es necesario entender que el VIH debe ser tratado en sitios estructuralmente diseñados para ello y que cuenten las 24 horas con infectólogos, inmunólogos, epidemiólogos y todo el personal que demanda esta patología.
Copsida
El Centro de Orientación y Prevención del Sida (Copsida) cumple sus 27 años de servicios ininterrumpidos en Venezuela desarrollando su labor con gran fuerza en la zona centro y nororiental del país.
Dedicada a la investigación del sida, a brindar apoyo incondicional a sus pacientes y, sobre todo, a denunciar a aquellos que vulneran sus derechos humanos, esta fundación se encuentra actualmente promocionando su campaña “Sin ti no valgo nada, protégete”, donde se estarán brindando foros, seminarios y charlas teórico educativas en comunidades urbanas y rurales del país en los próximos meses.
Pachera explicó que la idea de estos conversatorios es seguir trabajando para desmitificar el sida, pues a través de este método de aclarar conceptos y dudas acerca de la enfermedad es posible ampliar la cultura sanitaria de los venezolanos y, sobre todo, crear conciencia acerca de los riesgos que conlleva el sexo sin protección.
Zuleth Araque / [email protected]