
Alcalde Garcés dice que a finales de mes anunciará nueva tarifa
El burgomaestre de Guaicaipuro fue enfático al señalar que el incremento no será impuesto por el gremio. “Debemos trabajar de cara a una realidad colectiva”
“No todos los años se hace motor ni reparaciones mayores, por lo cual no se puede pretender fijar un monto de acuerdo a la realidad más desalentadora de un transportista”, reflexiona el alcalde del municipio Guaicaipuro, Francisco Garcés, al interrogársele sobre el aumento del pasaje.
“El incremento viene de un convenio tripartito entre comunidades, sector transporte y la alcaldía, no es el resultado de lo que establezca un gremio”, dijo en entrevista en programa radiofónico transmitido la mañana de este miércoles por la emisora Unión Radio, donde anunció que aspira que para finales de mes de marzo se llegue a un acuerdo y estén dando a conocer la nueva tarifa de pasaje urbano en el municipio Guaicaipuro.
–Algunas líneas incurrieron en faltas y tienen procedimientos administrativos abiertos por no guiarse por lo establecido en Gaceta Municipal, en este caso estamos trabajando de la mano con consejos comunales y otras organizaciones sociales, así como nuestro equipo para llegar a un feliz término. Nuestra idea es brindar el mejor servicio y que sea rentable para los choferes.
Para Garcés es clave trabajar en función del colectivo. “No podemos permitir que cada línea se rija por una realidad particular. Sabemos de casos muy desfavorables y en función a eso estamos pensando en crear un fondo de transporte para ayudar con esa carga a los conductores”.
Igualmente hizo mención de la proveeduría de transporte, la cual, según él, suministra 50% de los insumos –cauchos, baterías, aceites, lubricantes- y además otorga créditos.
Realidad nacional
El tema no es una realidad exclusiva del municipio Guaicaipuro, por lo que como miembro de la Asociación de Alcaldes Bolivarianos, Garcés ha llevado el tema a este círculo.
“El Ministerio de Transporte es el responsable de fijar las tarifas de las rutas sub e inter urbanas, lo cual también afecta a nuestra población porque para nadie es un secreto que muchas personas de los Altos Mirandinos trabajan en Caracas”, apuntó.
Ante esta situación, ha realizado propuestas y recomendaciones en base a evaluaciones de recorridos realizados durante los últimos meses y en base a las distancias y calidad de servicio proponer una tarifa, “que puede variar de acuerdo a las particularidades de cada región del país”.
En el caso de Guaicaipuro fue enfático al señalar que “cobrar Bs. 40 de pasaje urbano está fuera de toda realidad (…) Seguiremos invirtiendo en transporte porque es un tema prioritario en el presupuesto participativo. No solo se trata de infraestructura vial –asfaltado, señalización, demarcación y paradas- sino también de apoyo directo a los transportistas para lograr una fórmula colectiva que no cargue el precio del pasaje al usuario”.
En tal sentido llamó al gremio a generar métodos colectivos de trabajo para bajar los precios y no encarecer el costo “de manera no real”.
–Proponer 40 bolívares sin ningún estudio que sustente tal petición carece de validez. Nosotros estamos hablando en función a un exhaustivo estudio técnico y considerando el poder adquisitivo de las personas, así como los subsidios que realiza el Estado en el sector para optimizar el servicio. Aunque los canales de comunicación se mantienen, no aceptaremos chantajes. Nuestra premisa fundamental es que el usuario pueda pagar sin descalabrar su economía y también sea sustentable para el transportista.
Hablan usuarios
Tras una larga diatriba que data desde el año pasado, cuando algunos transportistas de Los Teques optaron por resguardar sus unidades a finales del mes de diciembre, los usuarios lo que piden es rigurosidad.
“Para nadie es un secreto la inflación que estamos viviendo, yo que tengo carro sé lo difícil que se ha vuelto mantenerlo operativo, por lo que me parece coherente que suban a Bs. 40, que si a ver vamos no cuesta ni siquiera una chupeta”, opinó Ivania Suárez, vecina de Lagunetica.
La opinión no es compartida por Gloria Martínez, habitante de El Trigo. “Yo sé lo caro que está la vida porque no vivo en una burbuja, pero el recorrido es muy corto como para que quieran cobrar lo mismo que un carrito que va de Los Teques a San Antonio de los Altos, por poner un caso. Hay que fijar una tarifa que más o menos satisfaga al grueso de la población que bastante afectada está por la hiperinflación que nos golpea”.
Johana Rodrí[email protected]/@michellejrl