
La transformación al currículo educativo de Educación Media se implementó en el año escolar 2015-2016 en 68 planteles modelos, según lo informado por el director de la Zona Educativa de Miranda, Wiliam Oropeza, no se busca la eliminación de asignaturas tales como química, física y biología sino verla como áreas globalizadas que pasarán al eje de ciencias naturales.
La propuesta de nuevo currículo no incluye asignaturas: son ejes de aprendizaje, que permitan “garantizar la continuidad durante los cinco años”, especificando que deben estar “transversalizados con los cinco objetivos históricos del Plan de la Patria en un tejido interdependiente”.
Estos ejes son: Lenguas, Culturas y Comunicación (LCC), Memoria, Territorio y Ciudadanía (MTC), Matemática, Ciencias Naturales, Lenguas Extranjeras (LE), Educación para el Trabajo (EPT) y Educación Física.
De primero a tercer año, cada uno tendría 6 horas semanales, menos Memoria, Territorio y Ciudadanía, que tendría 8.
Oropeza acentuó que no serán eliminadas física, química y biología pasarán al eje de ciencias naturales, “el nuevo diseño curricular plantea la integralidad adaptado a la cotidianidad de la vida diaria, dejando a un lado una manera de educar que se utilizó en un momento histórico en la década de los 80”.
Mientras la Asociación Nacional de Institutos de Educación Privada conformó una comisión académica con todos los ex presidentes de la asociación que además son educadores para analizar los cambios. Desde la semana pasada cada seccional del país revisa la situación de sus colegios agremiados y presentará un informe nacional para dar a conocer el panorama en cada estado.
“Una de las cosas que debemos sentarnos a revisar con cuidado es el tema de los horarios, diseñar algunos horarios modelo según la distribución que propone el ministerio, pero tomando en consideración las características de cada colegio por la propuesta de 34 horas (medio turno) y 44 horas, ya que esto requiere mayor disponibilidad de los profesores y hay que revisar la contratación”, explicó Yanet Márquez, representante de Andiep.
Asegura que según la información que han recibido “los cambios no son una camisa de fuerza, pero debemos revisar el perfil de los educadores, incluso porque se necesita un docente más investigador”. Márquez aclara que las mejoras e innovaciones que hace cada institución no se van a perder. “Ojalá podamos avanzar para mejorar las necesidades que exige la educación en este nivel. La familia debe participar e involucrarse para bajar el nivel de angustia que esto pueda generar”. Agrega que muchos colegios tendrán que hacer ajustes, pero otros tendrán experiencias propias que pueden servir de aportes, aunque a destiempo, a la misma propuesta que presentó el ministerio.
Supervisión de FEDE
Con relación a la situación tras el colapso del friso del techo del aula de tercer año de la UEN Simón Bolívar, William Oropeza precisó que están a la espera de la supervisión de FEDE, no obstante señaló que ameritan impermeabilización al igual que otros centros de enseñanza.
Acerca del caso de la ETC Jesús Muñoz Tébar comentó que están en el levantamiento de presupuestos que serán presentados a Corpoelec y Corpomiranda.