
La reestructuración de los cuadrantes de seguridad ha abierto de nuevo un debate ene le tema de seguridad en la región altomirandina, específicamente en el municipio Guaicaipuro donde esta semana fueron desplazados la Policía del estado Miranda y policía del municipio Guaicaipuro (Poliguaiciapuro) de estos cuadrantes de seguridad dentro de la Gran misión A toda Vida Venezuela 2017.
Sergio Graffe, politólogo, señala que según fuente oficial del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), órgano dependiente del Ministerio de Relaciones Interiores, de Justicia y Paz, en el municipio Guaicaipuro el número de homicidios durante el año 2.014 fue de 163, en el 2.015 subió a 219 y el último año la cifra podría legar a los 250; números que nos tienen como el segundo municipio más violento de todo el estado Miranda.
“Un elemento importante para combatir el delito está relacionado con el número de funcionarios para aumentar la persuasiva presencia policial, su capacidad operativa y la efectividad en el rendimiento; sin embargo en Guaicaipuro existe un déficit de agentes locales que llega al 55.29 % porque según estándares internacionales deberían existir 4 funcionarios por cada mil habitantes”, señaló al detallar que el municipio con un promedio de unos 350 mil habitantes debería contar con 1.400 funcionarios operativos, de los cuales la mitad (700) los debería aportar Poliguaicaipuro y este cuerpo tiene 320; mientras los otros 700 deben ser suplidos por otros cuerpos de seguridad.

“El aumento de los índices de homicidios confirma el fracaso de los cuadrantes de seguridad en este municipio, debido a que por ejemplo, de los 219 homicidios ocurridos el año 2.015 en toda la geografía, 151 (68.94%) sucedieron en alguno de los 11 cuadrantes en los que dividieron algunos sectores, y los otros 68 homicidios (31.05%) pasaron en zonas “desprotegidas”, como los del eje que va de Los Alpes, Guaremal y Variantes de Guayas) y las parroquias Cecilio Acosta, Paracotos, Tácata y Altagracia de la Montaña, que fueron excluidas de este dispositivo de seguridad”, dijo.
Agregó que analizando esta cifras es importante que en la reciente reestructuración de los cuadrantes de seguridad por parte del Ministerio de Relaciones Interiores de Justicia y Paz, sean incluidas estas parroquias y sectores peligrosos de Los Teques como el de Los Países Bajos.
Además, en cuanto a la efectividad de los cuerpos de seguridad a los que le compete atender alguno de los 11 cuadrantes de Guaicaipuro, “Poliguaicaipuro aparece como el más deficiente, debido a que de los 151 homicidios ocurridos en algún cuadrante, 82 (54.3%) sucedieron en los cinco que les corresponde a la policía municipal; seguida por la Guardia Nacional, con 42 (27.8%) homicidios en sus tres cuadrantes; y 27 (17.8%) en los tres de Polimiranda; lo que descarta la tesis de que la Guardia Nacional ha sido más efectiva que la policía regional cuando es todo lo contrario”, explicó Graffe con las cifras de homicidios en mano.

Un punto aparte merece el caso de las cuatro parroquias foráneas que fueron excluidas de los cuadrantes de seguridad, (exceptuando a San Pedro y El Jarillo) porque el nivel delictivo que están experimentando amerita una atención especial por parte de los organismos de seguridad involucrados en estos operativos,.
“La inseguridad es uno de los problemas más graves de Guaicaipuro, pero para superarlo es necesaria una urgente y efectiva coordinación policial, disminuir el alto déficit de funcionarios que tiene Poliguaicaipuro (y de los otros cuerpos policiales con presencia en el municipio) y asignarle mayores recursos a la policía local para mejorar las condiciones laborales de sus funcionarios y la capacidad operativa del cuerpo”, reseñó al detallar que del presupuesto municipal de Bs 1.979.082.235,55 Bs del presupuesto municipal para este 2.017, apenas le adjudicaron 171 millones (8.6%). “Se observa un desmantelamiento progresivo de los módulos de Poliguaicaipuro que antes funcionaban en las parroquias foráneas como el caso de San José, Tácata y Altagracia de la Montaña que están cerrados desde hace tiempo y el de El Jarillo, que fue recuperado por la propia comunidad para asignarlo a la Guardia Nacional”, finalizó Graffe.
Pola Del Giudice – [email protected]/@polita26