
Doña María se persigna mientras mira el cielo encapotado de este viernes. “Se nos viene el Cordonazo de San Francisco, Dios nos coja confesados”, agrega la mujer de 68 años de edad, quien habita en una inestable vivienda de tabla y zinc, ubicada en la parte alta del barrio El Nacional.
Y es que según las autoridades de Miranda, fuertes lluvias acompañadas de vientos huracanados y tormentas eléctricas, se esperan en la región mirandina en las próximas horas ante la llegada del fenómeno atmosférico conocido como El Cordonazo de San Francisco.
“El año pasado la vecina perdió la mitad de su casa, el cerro se le cayó encima y le tumbó el baño y el techo del lavandero”, recuerda María, tras detallar que por recomendación de efectivos de Protección Civil abandonará su vivienda este fin de semana y se irá a visitar a su hermana en Guárico.
Desde la mañana de ayer tanto funcionarios de Protección Civil y Bomberos de Miranda, están atentos especialmente en las zonas de mayor vulnerabilidad a las anegaciones y derrumbes en los Altos Mirandinos.
Pero no solo en Guaicaipuro los vecinos tiemblan al escuchar truenos, en sectores como La Ladera, Potrerito y Yerbabuena de Carrizal abundan las viviendas sobre suelo inestable, mientras que en Los Salias en zonas como El Cují, Figueroa y El Amarillo se repite la historia.
Víctor Lira, secretario de Prevención y Atención de Emergencias del estado Miranda y además director general de Protección Civil de la entidad, puntualizó que anualmente entre el 1ero y el 8 de octubre se genera este fenómeno atmosférico en todo el territorio nacional.
“Este fenómeno asociado culturalmente a las fiestas de San Francisco de Asís, el 4 de octubre, en ocasiones unos días previos o posteriores, el cual presenta lluvias torrenciales con tormentas eléctricas y fuertes vientos, se genera como consecuencia del movimiento de traslación de la tierra, entre septiembre y octubre, cuando los rayos del sol llegan perpendicularmente al territorio nacional, lo que origina un violento desarrollo de nubes de tormentas, que descargan todo su potencial de energía de esta forma”, explicó.
Destacó que dado el Cordonazo de San Francisco, desde el Centro Estadal de Prevención y Atención de Desastres del estado Miranda (Cesprad) se mantiene constante monitoreo a los reportes del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMEH) y a las imágenes climatológicas satelitales.

“La intensión es poder tomar medidas de prevención, de existir una amenaza de lluvia en la entidad. Todos estamos alerta ante las precipitaciones que pudieran generarse en las próximas horas”, dijo.
Lira informó que además de los monitoreos de reportes e imágenes atmosféricas, funcionarios adscritos a la Dirección de Riesgo, realizan inspecciones en las zonas con mayor vulnerabilidad a las anegaciones.
”Nuestro personal siempre preocupado por la seguridad y la protección de los ciudadanos, ha redoblado esfuerzos en cuanto a la visita que se realizan a las comunidades, durante esta fecha, especialmente en aquellas con gran vulnerabilidad a las anegaciones. Queremos prevenir cualquier emergencia que pueda presentarse”.
La historia
Señala especialista que el mes de octubre se toma como el límite de la temporada de lluvias o el inicio de la despedida de éstas.
De acuerdo con la leyenda, San Francisco se encarga de propiciar y administrar las lluvias durante el año. Cada mes de octubre, el santo sacude el cordón de su túnica para quitarle el agua que allí se ha acumulado y al hacerlo de su cordón caen las últimas gotas de agua hasta la tierra, iniciando así el fin de la temporada de lluvias de ese año.
Lo que si es cierto, es que ese día puede amanecer bellísimo, espléndidamente soleado y de pronto todo oscurece para dar paso a una gran tormenta eléctrica y fuertes precipitaciones. Y como guerra avisada no mata soldado y si lo mata es por descuidado, salgan con paraguas porque de hoy al martes, parece que caerá.
Números de emergencia
A la hora de una emergencia Lira recordó que están disponible los números 171 y 0212-327.96.16. Igualmente pidió a la población estar atentos a la información constante que genera el centro de Prevención y Atención de Emergencias del estado Miranda y que informa en tiempo real el diario La Región a través de su cuenta en twitter: @laregionweb
Daniel Murolo – [email protected] / @dmurolo