
GUERRA ECONOMICA O ECONOMIA DE GUERRA?
. Quien dude que las últimas medidas económicas tomadas por el Presidente Maduro no están relacionadas con el evento electoral del próximo diciembre, está realizando una lectura equivocada de lo que está pasando en el país. Bajo el argumento propagandístico de combatir una supuesta guerra económica, se están tomando decisiones propias de un escenario de guerra que interrumpen la dinámica natural de la oferta y la demanda para fijar los precios del mercado de una manera coercitiva y por decretos presidenciales, con el firme propósito electoral de hacer aparecer al gobierno como “el defensor de los pobres” y así incentivar la polarización política para reagrupar las desmotivadas bases maduristas y generar abstención en el sector opositor e independiente. Nadie en su sano juicio puede defender la especulación, más cuando es producto de la usura y el aprovechamiento grosero de la asignación de dólares oficiales a 6.30 Bs para “vender” mercancia como si se hubiesen adquirido a uno de 60. Esa práctica además de criminal, es un pecado empresarial; sin embargo, así como condeno que un electrodoméstico cuyo costo de importación es de 2.000 Bs sea vendido a 40.000; también condeno los efectos de un modelo económico centralizado que neutraliza el aparato productivo nacional por motivos ideológicos
. Tengo serias reservas sobre el procedimiento aplicado por el gobierno porque lució como una puesta en escena bien programada, y midiendo sus impactos en la población. Pero fue un ensayo que pudo salirse de control porque existió el riesgo de que los saqueos focales, como los de Los Teques, se pudieran extender a todo el país, con las lamentables consecuencias para la estabilidad política de la nación. Soy de los que piensan que si “se enciende la pradera”, estaríamos ante un hecho objetivo para la declaratoria de un Estado de Excepción por conmoción interna o emergencia económica; y aunque una consecuencia inmediata sería la suspensión de algunas garantías constitucionales, entre las que no está, por cierto, la realización de procesos electorales; sería difícil imaginar la celebración de las elecciones municipales de diciembre bajo un Estado de sitio institucional. Me cuesta creer que el gobierno llegue tan lejos, pero la posibilidad de que salga derrotado por la oposición en el voto total nacional, lo puede llevar a explorar salidas poco ortodoxas. Por cierto que esta política populista de shock podría convertirse en pan para hoy y hambre para mañana porque Maduro no ha explicado cómo va a afrontar la situación económica posterior cuando se acabe la existencia de lo que está siendo afectado por sus actuales decisiones…
ENCUESTA CALIENTICA. Me llegó la última encuesta que realizó la empresa Mercanálisis en el municipio Guaicaipuro entre el 12 y el 17 de octubre; pero sólo les comento algunos datos. Al medir el interés de los electores sobre su disposición de ir a votar, el 59% dijo que mucho; el 17%, que bastante; el 16%, que poco; el 7%, que nada; y 1%, no contestó. Sumando los dos primeros valores, nos da que el 76% de los guaicaipureños estaría dispuesto a votar el próximo 8 de diciembre. Además, al pulsar la opinión de la muestra de los 210 electores entrevistados sobre la intención de votos por tarjeta, el 47% dijo que lo haría por la Mud; el 37% por el Psuv; el 3% por el Movimiento Ecológico; el 2% por Alianza Cambio; y el 11%, por otros. Si hacemos una conversión numérica de estos porcentajes para establecer una proyección electoral en base al nivel esperado de participación, nos da que de los 190.000 votantes del municipio, 144.400 estarían dispuestos a votar (76%); y la distribución de votos para los sectores polarizados sería así: 67.868 votos para la Mud (47%); y 53.428 para el Psuv (37%). Claro, esta encuesta es de octubre y sólo se trata de un ejercicio proyectivo en base a sus datos; pero de aquí a diciembre falta mucho tiempo, y las cosas podrían cambiar… o se consolidan.
CAMPAÑA TIPO CASCADA. Ayer arrancó oficialmente la campaña electoral, y salvo contadas excepciones, lo que veremos será un match polarizado entre los candidatos de La Unidad y los del Polo Patriótico; pero que en el fondo será un escenario que servirá para medir el liderazgo de Capriles y de Maduro en una especie de plebiscito nacional. Esta circunstancia obligará a que cada sector diseñe una estrategia electoral tipo “cascada” en la que tendrá prioridad comunicacional la “venta” de la tarjeta mayoritaria de cada uno sobre los nombres de los candidatos. Esto implica que aunque La Unidad está constituida por varios partidos políticos, la campaña electoral se basará sobre la tarjeta Mud; al igual que en el Polo Patriótico, será con la del Psuv. SAN DIEGO DE ALCALA. Hoy es el día del Patrono de San Diego de Los Altos y para celebrarlo la Gobernación de Miranda, a través de la Dirección de Cultura y la Casa del Pueblo, ha programado una serie de actividades culturales y religiosas que comienzan a las 11 a.m con una exposición de productos artesanales en el Museo Cecilio Acosta; 12, misa y procesión; 2.30 p.m, muestra de artistas plásticos de la parroquia; 3 p.m, concurso de voz colegial Un Canto a San Diego; y culminan con un merecido reconocimiento a personalidades que han hecho posible que Cecilio Acosta sea una de las parroquias más bella y próspera de Guaicaipuro. Todo está siendo coordinado por la Directora del Pueblo, la incansable “hormiguita atómica” Morelba Colmenares, la popular “Coco”. Prometí asistir a estos actos por invitación de mi amiga María Gabriela González y su madre, Lesbia Morales.
“LOS NADIE” DE CHITO. Nunca he tenido prejuicios en asumir públicamente que tengo muchos panas en el oficialismo, y Salvador “Chito” Aguilar es uno de ellos. Hace poco tuve una amena conversación con él y me entregó su último trabajo intelectual que se llama “Los Nadie”, con dedicatoria y todo; donde narra episodios de algunos personajes y familias de Los Teques, muy a su estilo dicharachero y humorístico. Es una vaina bien sabrosa para leer. Lo recomiendo sin reservas y sólo cuesta 100 bolos fuertes. Por cierto, que me comentó que no ha podido reproducirlo masivamente porque su pluma es subversiva y hay instituciones que no se atreven a financiar a un “guerrillero intelectual”, y porque además hay mucha cola en las imprentas públicas.