El presidente Maduro debería estar consciente de que los indicadores objetivos de la actual crisis económica son peores que los que originaron el “caracazo” de 1.989 y que a pesar de que esa explosión social ocurrió hace 25 años, es un fantasma que sigue flotando en la mente del pueblo y amenaza con reaparecer pero con más fuerza porque no han sido superadas las causas que llevaron a Carlos Andrés Pérez (CAP) a tomar una serie de medidas impopulares, conocidas como “el paquetazo”; y por el contrario, se han acentuado a niveles exageradamente peligrosos.
Esta amenaza latente le genera un temor fantasmagórico al gobierno de Maduro y por eso se ha visto obligado a recurrir a eufemismos y malabarismos lingüísticos para crear la sensación de que está aplicando medidas distintas a las de CAP, cuando son las mismas en el fondo; y las está presentando encapsuladas y en tiempos distintos, para tratar de evitar el shock popular que podría suceder si repite el mismo esquema neoliberal del pasado.
En esa dirección estratégica, aparentemente no recurrirá al financiamiento del Fondo Monetario Internacional (FMI) como lo hizo CAP sino que la deuda que está contrayendo para intentar reflotar la economía es con los gobiernos de China y Rusia; con la diferencia que la deuda que contrajo CAP fue de 4.500M$ en una sola emisión, mientas que el monto total de la de Maduro con estos gobiernos es de 61.000M$, pero en partes; ha devaluado el bolívar en 583.7% respecto al dólar, pero lo presenta como un ajuste cambiario para “fortalecer” la moneda local; el aumento de las tarifas eléctricas está siendo calificado como “disminución del subsidio”; otro aumento de alto impacto, el de la gasolina, será presentado como una “sinceración respecto al precio internacional del combustible” y la unificación cambiaria no lo hará ver como un aumento de la inflación sino que es “el justo equilibrio” entre los distintos tipos de cambios.
Los estallidos sociales son como los terremotos porque no hay forma científica de predecirlos, pero hay variables objetivas que se van acumulando hasta que irrumpe el fenómeno y eso sí se puede saber para tomar previsiones; pero ante la situación económica actual, no sería extraño que el pueblo busque sus propios canales naturales de expresión porque no hay ningún subterfugio que impida que cada decisión gubernamental represente una gotica destilada que causa estragos en la salud colectiva como si se tratara de un chorrito de cianuro concentrado; y cada vez que el pueblo toma un sorbito, se despierta el fantasma de 1.989.
EL LEGADO DE CHAVEZ. La conclusión política más importante del recién finalizado Congreso del Psuv es defender el legado del difunto Chávez; pero cuando se observan los indicadores reales de esta herencia social y económica, definitivamente no existen motivos para tal algarabía propagandística. Durante 15 años, la venta del petróleo ha generado más de 1.000 millardos de dólares(MM$); sin embargo, tenemos la inflación más alta del planeta (1.200% acumulada; la del 2.013 fue de 56.2% y este año va por 40%); el valor de la moneda nacional paso de 4.30 Bs a 21 por dólar (583.7%; promediando los tres tipos de cambio y sin meter el paralelo, que es el que más se mueve); la canasta alimentaria está en 9.986,67 Bs; las reservas internacionales no llegan a 30.000M$; el endeudamiento con China y Rusia es de 61.000M$; la deuda por compromisos con el sector privado es de 13.400M$; la escasez de productos alimenticios está llegando al 50%; pero además, padecemos uno de los mayores índices de inseguridad del mundo (con un promedio de 20.000 homicidios por año); el desempleo está aumentado a niveles alarmantes, igual que la pobreza extrema; y por si fuera poco, la mayoría de las Misiones han fracasado. Cuando observo que el 100% de los casi mil delegados que participaron en ese congreso son funcionarios con altos cargos públicos, no puedo dejar de pensar que más que el legado de Chávez pareciera que defienden su propia permanencia en el poder.
GARCES FUE DEMANDADO POR INCAPAZ. Hace poco advertí que había un grupo de ciudadanos de Guaicaipuro que estaban evaluando la posibilidad de demandar al municipio en la persona del alcalde Garcés por incumplimiento de sus competencias en la recolección de la basura porque la acumulación de la misma estaba generando afecciones respiratorias, riesgos sanitarios y daños al ambiente, sobre todo en los sectores populares donde el problema ha llegado a niveles de colapso. El recurso fue introducido el pasado 27 de julio ante la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, y contiene demanda por protección de intereses colectivos y difusos y un amparo cautelar para que Garcés cumpla con sus funciones. Ocho ciudadanos residentes del municipio se fueron a la sede del TSJ en compañía del Concejal Roberto Rojas, para pedirle a la Sala Constitucional que admita la demanda, que expida el mandamiento de amparo y que declare con lugar ambas solicitudes. Por cierto que hace poco, un grupo de ciudadanos del municipio Sucre del estado Miranda hicieron lo propio contra el alcalde Carlos Ocaríz; y si esa demanda es admitida, también debería pasar lo mismo con la interpuesta contra Garcés porque los argumentos que sustentan a ambas son los mismos; a menos que la justicia revolucionaria siga siendo selectiva y aplique para unos y para otros no.
LA MUERTE DE YIPI. El pasado 13 de julio fue asesinado por un par de desalmados motorizados el apreciado arquitecto tequeño Alfonso Martínez Yánez (Yipi), entre las calles Ayacucho y Bolívar de Los Teques, cerca de la placita donde Corpomiranda colocó una pantalla gigante para ver la final del mundial de futbol; y hay algunos vecinos que están convencidos de que los asesinos estaban entre los asistentes a esa concentración, porque durante un mes allí corrió la caña y droga parejas. Sus amigos enviaron un oficio con más de 100 firmas para solicitar al Cicpc que aclare este abominable crimen que conmocionó a los habitantes de Guaicaipuro; pero a pesar de que ha habido receptividad y preocupación en el cuerpo detectivesco, hasta ahora no hay responsables. La muerte de Yipi se suma a la ola de inseguridad que azota este municipio y el deseo de todos es que no quede impune como la del colega Politólogo Gustavo González, que fue asesinado hace más de cuatro años y los delincuentes siguen libres.
Sergio Graffe