Muchas personas de poder tanto político como económico en el siglo XIX y principios del siglo XX, tuvieron residencia permanente o de veraneo en Los Teques. Sus casas se construyeron con técnicas constructivas de vanguardia. Tal fue el caso de la casa del Ing. Ricardo Zuloaga, fundador de la Compañía Luz Eléctrica de Caracas, quien construyó su casa cercana al parque Knoop, en la urbanización Campo Alegre, en donde está hoy en día la “Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días”, en la parte posterior a la estación del ferrocarril, en un lote de terreno donde uno de sus linderos colindaba con la quebrada de Camatagua y tenía acceso directo para realizar pequeños paseos. Esta vivienda fue demolida a finales de los años 80 del siglo pasado.
La Quinta San José que hoy día es el Ateneo de Los Teques fue otra de esas grandes mansiones de estilo grecorromano por sus columnas de orden toscano, pórtico sostenido por cuatro pares de columnas que descansan sobre pedestales con arcos de medio punto, techos de madera, con barandales y muro al exterior de la casa. Esta vivienda fue residencia veraniega del vicepresidente e hijo del general Gómez y su señora esposa, José Vicente Gómez Bello y Josefina Revenga. Tras la muerte del Benemérito es saqueada y en 1937 fue reconstruida para el albergue del colegio de señoritas María Auxiliadora. En 1970 es sede de la Colonia Infantil del Ministerio de Sanidad y en 1981 es restaurada por el Arq° Marcos Miliani.
La Quinta “Bueno” que es actualmente la sede administrativa del Colegio María Auxiliadora de las hermanas salesianas es una edificación de dos niveles, con techos inclinados con una arquitectura al estilo de las montañas alpinas clásica, tipología de las casas de la Colonia Tovar, posee un acceso donde se destaca un techo que cubre la entrada de los vehículos. En su interior se dispone de un espacio central a doble altura donde resalta el pasillo compuesto de vigas de madera en forma de balcón. Su nombre se debe al Dr. Adolfo Bueno (1881-1967), quien vivió en Los Teques 26 años. Este logró curar al general Gómez de una afección urinaria que casi lo lleva a la muerte. Fue famoso por su comentario, según la leyenda popular, de “Si el general no mea me ca..o”, pero logró fluir el líquido amarillo y en agradecimiento lo nombraron secretario privado entre 1921 y 1927.
Otra casona con el estilo alpino semejante a la Quinta “Bueno” fue la Quinta “Andrade”, de dos niveles, con techos inclinados, poseía un acceso lineal con un espacio central a doble altura donde resalta el pasillo compuesto de vigas de madera en forma de balcón. Después de la muerte de Gómez, funcionó el Hotel Park el más lujoso y famoso de la ciudad, sede para sus reuniones ordinarias por muchos años del Rotary Club de Los Teques. Fue demolida para dar paso a la construcción del Conjunto Residencial “Savil”, a mediados de los 80.
Una de las casonas que ha logrado sobrevivir hasta nuestros días es la denominada “Casa Cuna”, que es un centro de asistencia a los niños, de dos niveles, con un cuerpo que sobresale donde en la parte superior se ubica un balcón de grandes dimensiones. Las ventanas y puertas de acceso se abren hacia los jardines y, como detalle singular, un acceso vehicular con doble entrada para que los vehículos lleguen hasta la puerta principal, una especie de marquesina. Es una arquitectura con un estilo americano no muy común en la ciudad de comienzos del siglo XX. Su nombre original fue la Quinta “Álamo” que debe su nombre a su primer propietario el Dr. Antonio Álamo (1878-1951). También sería de interés el catalogarla como patrimonio arquitectónico de la ciudad si aún no lo ha sido.
Estas son algunas de las casonas y villas que fueron o aún existen en Los Teques, como remembranza y testimonio de la ciudad que se nos fue.
Bibliografía:
Arcila F., Eduardo (1961). Historia de la Ingeniería en Venezuela. Tomos N°1 y 2, Editorial Arte. Caracas.
Camposano, María (2013). Los Teques la Ciudad ideal para vacacionar-temperar 1870-1935. FAU.UCV. Caracas.
Leal, Idelfonso y otros (1997). Los Teques Testimonios para su Historia. Tomos I y II. Biblioteca de Autores y Temas Mirandinos, Colección Cecilio Acosta N° 19, Los Teques. Edo. Miranda.
Martínez, Gabriela (2008). Ateneo de Los Teques. Fundamentos para su valoración. FAU. UCV. Caracas.
Marcos Jesús Ojeda Jaimes
Academia de la Historia del Estado Miranda